Familias en Comunidad. Una propuesta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Mi hija asiste a una escuela pública. Fue una decisión que tomamos en familia. Si bien toda la vida pensé que en una escuela privada podría ofrecer, por ejemplo, una carga horaria mayor de idioma inglés, al mismo tiempo pienso que la escuela pública ofrece muchísimas otras cosas que las privadas, no. Como por ejemplo: adherirse al currículo educativo, a los lineamientos gubernamentales, ceñirse a lo que marca la ley. Y no me equivocaba. Hace poco, en el grupo de WhatsApp de la familia un familiar de un alumno dio el nombre de un niño (usaré el masculino como general) para contar que había molestado al otro. La ley no permite eso. De inmediato, llegó este mensaje de la Regencia de la escuela, y cito:

 

“Queridas familias, comienza el año y no está de más recordar algunas normas (en este caso literalmente, ya que se trata de una ley) para la mejor convivencia posible.

                             Recordamos, en particular en el uso de whatsapp:

- utilizar un tono cordial y respetuoso en caso de un problema, hablar con los adultos responsables, NUNCA con el niño/niña involucrada/o.

- no hablar de niños/as que no sean los propios con nombre, apodo y/o apellido.

- recordar que los niños/as aprenden de nuestro ejemplo.

Contamos con su comprensión y colaboración para mejorar la convivencia”.

 

En ese momento me sentí feliz por la decisión que tomé, en conjunto con mi familia, de enviar a mi hija a una escuela pública, entre muchísimas otras razones. Igualmente, comento que ahora la carga horaria de inglés es de cinco horas por semana. ¡Como hemos avanzado! Yo tenía una por semana e iba a escuela privada.

 

Pero vayamos al tema en cuestión que es el programa “Familias en Comunidad”. Gracias a que mi hija asiste a una escuela de este tipo, me llegó un email invitándome a una serie de eventos virtuales propiciados por este programa del gobierno de la Ciudad.

 

“Familias en Comunidad es una propuesta pensada para familias que busca fortalecer el vínculo con la escuela y brindar herramientas para favorecer un rol activo en la crianza y acompañar las trayectorias escolares de los/as chicos/as”, dice la web del gobierno.

 

Los talleres son para nivel inicial, primario y secundario y las temáticas son más que variadas:

 

Nivel Inicial

«Hábitos y rutinas: herramientas para la crianza»

Reflexionamos sobre las rutinas, los hábitos y las emociones dando herramientas para la crianza.

 

«¿Nos comunicamos en familia?»

Reflexionaremos sobre la comunicación para resolver conflictos, la habilidad de escuchar y expresar emociones y deseos.

 

«Acompañamiento familiar en el proceso de alfabetización»

Herramientas para ayudar a niños y niñas en el aprendizaje para leer y escribir.

 

«Claves para mejorar la comunicación familiar y los vínculos»

Conocé acerca de la importancia de escuchar y expresar emociones, y cómo resolver conflictos.

 

«Frustración en niños/as y adolescentes: una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento»

Reflexionaremos sobre el concepto de frustración y cómo contribuye en el desarrollo emocional de niños, niñas y adolescentes.

 

«Dislexia: detección precoz»

Conocé qué es la dislexia, cómo podés detectarla tempranamente y brindar acompañamiento.

 

«Acompañamiento familiar en el proceso de alfabetización»

Herramientas para ayudar a niños y niñas en el aprendizaje para leer y escribir.

 

Nivel Primario

Accedé a la oferta de talleres virtuales para acompañar la crianza y las trayectorias escolares de los/as chicos/as.

 

«Acoso escolar: todo lo que las familias necesitan saber»

Conocé cómo diferenciar las problemáticas que afectan la convivencia: conflicto, maltrato y acoso escolar.

 

«¿Cómo desarrollar una autoestima positiva?»

Cómo acompañar a niños/as y adolescentes en su desarrollo emocional para que puedan afrontar con seguridad y responsabilidad los desafíos de su crecimiento.

 

«¿Nos comunicamos en familia?»

Reflexionaremos sobre la comunicación para resolver conflictos, la habilidad de escuchar y expresar emociones y deseos.

 

«Acompañamiento familiar en el proceso de alfabetización»

Herramientas para ayudar a niños y niñas en el aprendizaje para leer y escribir.

 

«Claves para mejorar la comunicación familiar y los vínculos»

Conocé acerca de la importancia de escuchar y expresar emociones, y cómo resolver conflictos.

 

«¿Cómo acompañar los desafíos en la adolescencia?»

Herramientas para acompañar el buen uso de los dispositivos digitales y sugerencias para tener una comunicación asertiva sobre los riesgos de consumos problemáticos.

 

 

«Frustración en niños/as y adolescentes: una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento»

Reflexionaremos sobre el concepto de frustración y cómo contribuye en el desarrollo emocional de niños, niñas y adolescentes.

 

«Dislexia: detección precoz»

Conocé qué es la dislexia, cómo podés detectarla tempranamente y brindar acompañamiento.

 

«Acompañamiento familiar en el proceso de alfabetización»

Herramientas para ayudar a niños y niñas en el aprendizaje para leer y escribir.

 

«Acoso escolar: cómo acompañar a nuestros hijos e hijas»

Conocé herramientas para acompañar a tus hijos/as ante situaciones de maltrato y/o acoso en el ámbito escolar.

 

Nivel Secundario

Accedé a la oferta de talleres virtuales para acompañar la crianza y las trayectorias escolares de los/as jóvenes.

 

«¿Cómo desarrollar una autoestima positiva?»

Cómo acompañar a niños/as y adolescentes en su desarrollo emocional para que puedan afrontar con seguridad y responsabilidad los desafíos de su crecimiento.

 

«¿Cómo acompañar los desafíos en la adolescencia?»

Herramientas para acompañar el buen uso de los dispositivos digitales y sugerencias para tener una comunicación asertiva sobre los riesgos de consumos problemáticos.

 

«Frustración en niños/as y adolescentes: una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento»

Reflexionaremos sobre el concepto de frustración y cómo contribuye en el desarrollo emocional de niños, niñas y adolescentes.

 

«Dislexia: detección precoz»

Conocé qué es la dislexia, cómo podés detectarla tempranamente y brindar acompañamiento.

 

 

Si querés más información sobre futuras fechas de estos talleres, aquí te paso la información que necesitás para consultar:

 

Contacto:

Carlos H. Perette 750 - Piso 6

familiasencomunidad@bue.edu.ar

 

Fuente: Buenos Aires

 

Jessica Boianover

Niña Pez Ediciones (@ninapezediciones) • Instagram

Niña Pez Ediciones | Facebook

Niña Pez Ediciones - YouTube

 

 

Más información sobre nuestra ciudad: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (www.buenosaires.gob.ar).

 

Jueves 4 de mayo de 2023

 

Mi carrito